http://www.youtube.com/watch?v=4jpkM1dEd7I
http://www.youtube.com/watch?v=N9KJBVFMGp4
http://www.youtube.com/watch?v=JnHDSxPu8s8
El ARPAnet
El Internet nació a fines de la década de 1960 como una red del Departamento de Defensa de Estados Unidos desarrollada por ARPA. El Dr. Licklider, del MIT (Massachussetts Institute of Technology), lideró el proyecto. Licklider se inclinó por investigar las conexiones, la interactividad de los ordenadores. Él impone al proyecto una primera búsqueda de la interconexión entre ordenadores, entre comunidades, entre personas; en definitiva, entre usuarios de los ordenadores, e incluso llega a habla de una "Intergalactic Network" para definir a su grupo de investigadores. Pretendía Licklider lograr una interconexión global tal que un usuario pudiese acceder desde cualquier punto con conexión a los datos contenidos en esa Red.
La red llamada ARPANet fue antes que todo experimental, y fue usada para investigar, desarrollar y probar las tecnologías para redes.
En el modelo ARPANet, la comunicación ocurre siempre entre un computador origen y otro destino. Se asume que la red como tal es una red inestable, de tal forma que cualquier porción de la red podría desaparecer en el momento más inesperado debido a causas externas.
La red original conectaba solo cuatro computadores, de cuatro universidades diseminadas a través de los Estados Unidos, permitiendo a los usuarios compartir recursos e información.
En 1972, ya existían 37 computadores conectados a la ARPANet. En ese mismo lapso, el nombre de ARPA fue cambiado por el de DARPA (Defense Advanced Reserach Projects Agency).
En 1973, ARPANet fue más alla de las fronteras de los Estados Unidos, al hacer la primera conexión internacional con Inglaterra y Noruega.
Una meta de ARPANet fue proyectar una red que permaneciera operacional si parte de ella colapsara. La investigación en esta área resulto en un conjunto de reglas para redes, o protocolos, denominados TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol).
En 1983, DARPA decidió que el TCP/IP debería ser el conjunto estandarizado de protocolos usados para conectarse a la ARPANet. De esta manera cualquier red pequeña que buscara conectarse a la ARPANnet tendría que usar el TCP/IP.
TCP/IP esta disponible y sin costo y así se incremento su uso por las redes. La dispersión del TCP/IP ayudo a crear a la Internet tal y como es conocida hoy - la red de redes, donde cualquiera que use los protocolos TCP/IP puede interactuar con redes bajo TCP/IP.
Para ayudar a manejar este rápido crecimiento "red de redes", la ARPANet fue dividida en dos redes en 1983:
ARPANET - continúa siendo una red de investigación y desarrollo.
MILNET - una red sin clasificar reservada solo para lugares militares. MILNET continúa al servir esta función.
En 1986, fue creada una red muy rápida denominada NSFNET(National Science Foundation Network). En 1989, existían cerca de 10.000 computadores huéspedes conectados a la INTERNET o "red de redes".
Debido al éxito de la NSFNET, se planteo sacar fuera la ARPANet. Muchos de los sitios conectados a la ARPANet fueron absorbidos por la NSFNET y en 1990 la ARPANet fue disuelta oficialmente.
El Internet
ARPANet fue la red que se convirtió en la base de Internet. La financió principalmente el ejército de los Estados Unidos y consistía en una cantidad de ordenadores individuales conectados por medio de líneas alquiladas y usando un esquema de conmutación de paquetes.
La ARPANet original evolucionó hacia INTERNET. Internet se basó en la idea de que habría múltiples redes independientes, de diseño casi arbitrario, empezando por ARPANet como la red pionera de conmutación de paquetes, pero que pronto incluiría redes de paquetes por satélite, redes de paquetes por radio y otros tipos de red. Internet como ahora la conocemos encierra una idea técnica clave, la de arquitectura abierta de trabajo en red. Bajo este enfoque, la elección de cualquier tecnología de red individual no respondería a una arquitectura específica de red sino que podría ser seleccionada libremente por un proveedor e interactuar con las otras redes a través del meta nivel de la arquitectura de Internetworking (trabajo entre redes). Hasta ese momento, había un sólo método para "federar" redes. Era el tradicional método de conmutación de circuitos, por el cual las redes se interconectaban a nivel de circuito pasándose bits individuales sincrónicamente a lo largo de una porción de circuito que unía un par de redes finales.
CONCLUSIÓN
La finalidad del proyecto ARPANet fue por la necesidad de una red de comunicaciones descentralizada e intercomunicada para evitar la perdida absoluta de comunicación en caso de avería de cualquiera de los componentes. Esta red ha ido evolucionando, desde los protocolos más sencillos de los cuales disponía ARPANET, al actual TCP/IP que dieron paso a Internet. Si bien aseguramos que la humanidad evoluciona hacia las telecomunicaciones, sabemos que es futuro se centra en Internet.
Un conmutador o switch es un dispositivo digital de lógica de interconexión de redes de computadores que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI. Su función es interconectar dos o más segmentos de red, de manera similar a los puentes (bridges), pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las tramas en la red.
Los conmutadores se utilizan cuando se desea conectar múltiples redes, fusionándolas en una sola. Al igual que los puentes, dado que funcionan como un filtro en la red, mejoran el rendimiento y la seguridad de las LANs (Local Area Network- Red de Área Local).
Los puentes (bridges) y conmutadores (switches) pueden conectarse unos a los otros pero siempre hay que hacerlo de forma que exista un único camino entre dos puntos de la red. En caso de no seguir esta regla, se forma un bucle o loop en la red, que produce la transmisión infinita de tramas de un segmento al otro. Generalmente estos dispositivos utilizan el algoritmo de spanning tree para evitar bucles, haciendo la transmisión de datos de forma segura.
En el campo de las telecomunicaciones, un protocolo de comunicaciones es el conjunto de reglas normalizadas para la representación, señalización, autenticación y detección de errores necesario para enviar información a través de un canal de comunicación. Un ejemplo de un protocolo de comunicaciones simple adaptado a la comunicación por voz es el caso de un locutor de radio hablando a sus radioyentes.
Los protocolos de comunicación para la comunicación digital por redes de computadoras tienen características destinadas a asegurar un intercambio de datos fiable a través de un canal de comunicación imperfecto. Los protocolos de comunicación siguen ciertas reglas para que el sistema funcione apropiadamente.
Las direcciones MAC son únicas a nivel mundial, puesto que son escritas directamente, en forma binaria, en el hardware en su momento de fabricación. Debido a esto, las direcciones MAC son a veces llamadas "Direcciones Quemadas Dentro" (BIA, por las siglas de Burned-in Address).
La dirección MAC es un número único de 48 bits asignado a cada tarjeta de red. Se conoce también como la dirección física en cuanto identificar dispositivos de red.
Si nos fijamos en la definición como cada dígito hexadecimal son 4 dígitos binarios (bits), tendríamos:
El modelo de arquitectura de estos protocolos es mas simple que el modelo OSI, como resultado de la agrupación de diversas capas en una sola o bien por no usar alguna de las capas propuestas en dicho modelo de referencia.
Así, por ejemplo, la capa de presentación desaparece pues las funciones a definir en ellas se incluyen en las propias aplicaciones. Lo mismo sucede con la capa de sesión, cuyas funciones son incorporadas a la capa de transporte en los protocolos TCP/IP. Finalmente la capa de enlace de datos no suele usarse en dicho paquete de protocolos.
De esta forma nos quedamos con una modelo en cuatro capas, tal y como se ve en la siguiente figura:
Al igual que en el modelo OSI, los datos descienden por la pila de protocolos en el sistema emisor y la escalan en el extremo receptor. Cada capa de la pila añade a los datos a enviar a la capa inferior, información de control para que el envío sea correcto. Esta información de control se denomina cabecera, pues se coloca precediendo a los datos. A la adición de esta información en cada capa se le denomina encapsulación. Cuando los datos se reciben tiene lugar el proceso inverso, es decir, según los datos ascienden por la pila, se van eliminando las cabeceras correspondientes.
El modelo OSI esta constituido por 7 capas que definen las funciones de los protocolos de comunicaciones. Cada capa del modelo representa una función realizada cuando los datos son transferidos entre aplicaciones cooperativas a través de una red intermedia.